En las Capillas Sur del Akhmenu, o Templo de las Fiestas, un templo funerario construido por el faraón Tutmosis III con motivo de la celebración de su jubileo real, situado en el santuario de Amón de Karnak, un equipo de arqueólogos egipcios en colaboración con el Centro Franco-Egipcio para el Estudio de los Templos de Karnak (CFEETK) ha llevado a cabo unas exhaustivas labores de restauración y rehabilitación.
En un comunicado de prensa, el Secretario General del Consejo Supremo de Antigüedades, Mohamed Ismail Khaled, ha explicado cuáles han sido las actuaciones que se han llevado cabo en el complejo. Estas han incluido trabajos de limpieza y consolidación de la estructura, así como la documentación de los relieves y las decoraciones de los muros.
Por su parte, el responsable del Sector de Antigüedades Egipcias del Consejo Supremo de Antigüedades, Mohamed Abdel Badie, ha declarado que en el Akhmenu se han descubierto diversos relieves en los que se representan algunos de los rituales realizados por el faraón en honor del dios Amón.
Nuevos hallazgos
Además de estos hallazgos, se han documentado escenas de la celebración del Heb Sed de Tutmosis, un festival realizado normalmente cada treinta años, durante el cual el faraón recuperaba su juventud, fuerza y vitalidad para seguir gobernando el país. Asimismo se ha descubierto una inscripción fundacional que describe el templo como un "santuario de millones de años" (un templo funerario) dedicado a Amón Re y a otras deidades.
El Akhmenu, construido durante el reinado de Tutmosis III (1479-1425 a.C.), es uno de los más santuarios más importantes dedicados al culto de Amón Re durante el Reino Nuevo. Las Capillas Sur del templo se ubican a la derecha de la entrada principal y constan de siete capillas y dos estancias con columnas que están conectadas por un pasillo interior. El templo está decorado con bellos relieves policromados y es uno de los monumentos mejor conservados del complejo de Karnak.

Los trabajos de restauración han sido llevados a cabo en colaboración con el Centro Franco-Egipcio para el Estudio de los Templos de Karnak.
Los trabajos de restauración han sido llevados a cabo en colaboración con el Centro Franco-Egipcio para el Estudio de los Templos de Karnak.
Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto
Khaled también ha informado de los hallazgos realizados por distintas misiones arqueológicas egipcias en los yacimientos de Al-Asasif y Naga Abu Asba. En la necrópolis de Al-Asasif, los arqueólogos han descubierto un conjunto de pequeños sarcófagos de madera destinados a niños. La mayoría presenta un estado de conservación muy degradado y no contiene inscripciones. Los expertos en osteología analizarán próximamente los restos óseos hallados en los sarcófagos para determinar la edad, el sexo y las causas de muerte de estos niños.
Asimismo, Mohamed Abdel Badie ha explicado que también en Al-Asasif se han econtrado numerosos óstracos (fragmentos de piedra caliza y cerámica con inscripciones), dos sellos cónicos, con la inscripción "Supervisor de la Casa de Khonsu", un pozo con ushebtis (figurillas funerarias) de fayenza azul, así como una cámara en la que se alzaba un pilar sin inscripciones.

Izquierda: ushebtis (figurillas funerarias) de fayenza azul. Derecha: Óstraco (fragmento de piedra caliza y cerámica con inscripciones).
Izquierda: ushebtis (figurillas funerarias) de fayenza azul. Derecha: Óstraco (fragmento de piedra caliza y cerámica con inscripciones).
Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto
Y finalmente, en Naga Abu Asba, las excavaciones que allí se han llevado a cabo han revelado algo extraordinario: una colosal muralla de adobe que fue construida en la época de Menkheperre, hijo de Pinedyem I, que fue sumo sacerdote de Amón y gobernante del Alto Egipto entre los años 1045 a 992 a.C. Lo más singular de este hallazgo es que en cada ladrillo se inscribió el sello de Menkheperre y el de su esposa.
En Naga Abu Asba también se han localizado una enorme puerta de arenisca, varios talleres metalúrgicos para la producción de estatuas de bronce, diversas figuras osiríacas, amuletos y monedas además de una cervecería de grandes dimensiones, lo que sugiere, según sus descubridores, que esta zona pudo haber sido un importante centro industrial durante diferentes períodos.
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las últimas noticias sobre grandes descubrimientos, además de las efemérides más importantes y mucho más.